viernes, 27 de noviembre de 2009

Investigación sobre el Consumo de Alcohol y/o Drogas en los Estudiantes Universitarios de la Universidad del Mar, Sede La Serena (2009)

Las fiestas o carretes me motivan para consumir drogas y/o alcohol.El Grafico muestra que tanto hombres como mujeres responden con mayor prefierenencia a la opción “A veces”, es decir, los jovenes universitarios frente a una fiesta o carrete se motivan a veces o casi siempre a consumir alcohol y/o drogas, siendo esta una instancia para el consumo.


Pero además se puede distinguir que un total entre ambos generos se especifica, en base a los resultados arrojas que frente a la opción “A veces” se destaca un (37, 1 %), seguido de “Casi siempre” con un (22, 9 %), “Casi nunca” (17, 1 %), “Siempre” (12, 9 %) y “Nunca” (10, 0 %).

Por lo tanto los jovenes deben crear conciencia de querer disfrutar tanto en carretes como en ocaciones especiales, de forma moderada, no abusando como tampoco de llegar a los excesos del consumo de alcohol.


Investigadores

Gina Cubillos.
David Duran.
Vanesa Olivares.
Ingrid Tello.

martes, 24 de noviembre de 2009

Cine de reflexión






Sabado 28 de noviembre se llevará a cabo actividades recreativas, destacando el cierre del programa sobre Prevención del consumo abusivo de alcohol en los jovenes universitarios, donde se proyectará un documental sobre el mismo tema, existiendo una espacio de reflexion para los alumnos presentes.


Dicha actividad será realizada en el campus trentino de la Universidad del Mar, sede La Serena, a las 10:30 de la mañana.

Exceso de Alcohol en los jovenes


Todo exceso o abuso es riesgoso
"Toma Conciencia".....sigue este enlace y abre los ojos...







El Alcohol No lo Conserva Todo



¡¡¡ Mide las consecuencias.....!!!!

No conserva el buen humor, los amigos, el trabajo, la familia y en ocaciones tampoco la vida....

"Toma Conciencia"

si vas a consumir hazlo de forma moderada, no es necesario llegar a perder el conocimiento.

Al final de cada carrete no recordaras nada de aquello que disfurtaste.

Disfruta con tus amigos, pero con conciencia.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Prevención del Consumo Abusivo de Alcohol en los Universitarios



El consumo de alcohol, es un tema cada vez más común en todos las personas, pero en la etapa universitaria el consumo se vuelve en abuso, por lo cual es fundamental entender en primera instancia que:
“El alcohol etílico es el ingrediente activo en todas las bebidas alcohólicas. Este es producido por la actuación de la levadura en los carbohidratos de las frutas y granos. Actúa como un anestésico que adormece el cerebro. El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, aminora las funciones del cuerpo como latidos del corazón, el pulso y la respiración. Una pequeña cantidad de alcohol puede inducir una sensación de bienestar y relajamiento; en mayores cantidades el alcohol causa la embriaguez, una acción sedante, la inconciencia y hasta la muerte”. (CONACE, 2002, p.62)
Con relación al alcohol, existen diferencias individuales con respecto a la cantidad de alcohol que puede generar el consumo problemático en una persona. Asimismo es relevante la situación en que se consume y con que otras sustancias se acompaña el consumo.
Es por ello que el consumo de alcohol comienza a notarse aun más en el periodo universitario, ya que según Camacho (2005) la universidad se convierte en una nueva etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, que les puede generar una crisis de identidad, ocasionando graves problemas como: desordenes del comportamiento, rebeldía, lucha intergeneracional, consumo o abuso de alcohol y drogas.
Además de los mencionados por Camacho, se pueden señalar otros factores de riesgos en la etapa universitarias, tales como:
Falsa percepción de control.
Escasa percepción de daños.
Independencia y vulnerabilidad.
Crisis de identidad.

Por lo tanto en este periodo los universitarios pueden verse afectados por diversos factores de riesgo, tanto de cambios sociales, demográficos y del propio sujeto.

Pero es necesario mencionar que varios estudios realizados relacionan el Estrés y el consumo abusivo en los universitarios, planteados por Cooper y Cols.1988 (en Camacho, 2005), muestran que las razones para beber y las expectativas sobre el alcohol han involucrado poblaciones alcohólicas y no alcohólicas. Al respecto se ha encontrado que las personas buscan el alcohol porque creen que les reduce la tensión frente a situaciones estresantes, es decir que el consumo de alcohol se incrementa frente a circunstancias que generan tensión.

En relación con lo anterior, se puede señalar que el estrés es un factor de riesgo de gran relevancia en los jóvenes universitarios cuando toman la decisión de abusar del alcohol.

Además Brown y Cols, 1980 (en Camacho, 2005) señalan que el consumo abusivo de alcohol es ocasionado por las expectativas positivas que se tiene sobre este, tales como:

· Transforma positivamente las experiencias personales.
· Mejora la ejecución y la respuesta sexual
· Aumenta el placer físico y social
· Incrementa el poder y la agresión.
· Incrementa la asertividad social.
· Relaja y reduce la tensión.
Lo mencionado, puede provocar que los universitarios manifiesten falsa percepción del consumo de alcohol y que pierdan el control en el consumo de este.
Asimismo el consumo abusivo de alcohol según Viallant, 1983 (en Razvodovsky, 2002), produce un deterioro de la salud física y psíquica en el individuo, es decir, consecuencias tales como: adicción al alcohol y las psicosis alcohólicas, las cuales se destacan como psico-biológicas. Edwards, 1994; Skog, 1988 (en Razvodovsky, 2002) como también la aparición de trastornos somáticos crónicos, específicamente cirrosis hepática.
Para aclarar el punto anterior, el alcohol puede producir en un alto consumo, daños en el hígado, en el páncreas, Hipertensión, Depresión (el alcohol es un depresor del estado del animo), problemas digestivos, sexuales, alimentarios, entre otros. Sin dejar de lado que puede llevar a la personas a tener problemas interpersonales.
Por lo cual, es fundamental evitar y prevenir el consumo abusivo en los jóvenes, por ello el autor Flores, 2000 en (Londoño y Vinaccia, 2005) menciona un modelo de prevención para adquirir una conducta saludable y por ende reducir el consumo de alcohol el cual implica:
· Conocimiento del riesgo en general.
· Identificación del riesgo personal y la vulnerabilidad.
· Intención de involucrarse en la modificación del riesgo identificado.
· Decisión de emprender o no la acción de modificación del riesgo.
· Planeación del manejo de contingencias para instrumentar la decisión tomada.
· Mantenimiento de las acciones emprendidas.
· Elaboraciones de planes de manejo y control en caso de recaídas.
El fin de este modelo de prevención, es que los jóvenes controlen o dejen el consumo alcohol, trabajando directamente en disminuir los factores de riesgo que influyen al universitario a consumir de forma abusiva.
Es por esto que es fundamental la prevención del consumo abusivo de alcohol en los estudiantes universitarios, ya que ellos se encuentran más vulnerables frente a los cambios en su vida, provocando muchas veces crisis existenciales, trayendo como consecuencia el consumo excesivo de alcohol. Puesto que ellos no tienen percepción de los daños y tampoco control del consumo de alcohol.