El consumo de alcohol, es un tema cada vez más común en todos las personas, pero en la etapa universitaria el consumo se vuelve en abuso, por lo cual es fundamental entender en primera instancia que:
“El alcohol etílico es el ingrediente activo en todas las bebidas alcohólicas. Este es producido por la actuación de la levadura en los carbohidratos de las frutas y granos. Actúa como un anestésico que adormece el cerebro. El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, aminora las funciones del cuerpo como latidos del corazón, el pulso y la respiración. Una pequeña cantidad de alcohol puede inducir una sensación de bienestar y relajamiento; en mayores cantidades el alcohol causa la embriaguez, una acción sedante, la inconciencia y hasta la muerte”. (CONACE, 2002, p.62)
Con relación al alcohol, existen diferencias individuales con respecto a la cantidad de alcohol que puede generar el consumo problemático en una persona. Asimismo es relevante la situación en que se consume y con que otras sustancias se acompaña el consumo.
Es por ello que el consumo de alcohol comienza a notarse aun más en el periodo universitario, ya que según Camacho (2005) la universidad se convierte en una nueva etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, que les puede generar una crisis de identidad, ocasionando graves problemas como: desordenes del comportamiento, rebeldía, lucha intergeneracional, consumo o abuso de alcohol y drogas.
Además de los mencionados por Camacho, se pueden señalar otros factores de riesgos en la etapa universitarias, tales como:
Falsa percepción de control.
Escasa percepción de daños.
Independencia y vulnerabilidad.
Crisis de identidad.
Por lo tanto en este periodo los universitarios pueden verse afectados por diversos factores de riesgo, tanto de cambios sociales, demográficos y del propio sujeto.
Pero es necesario mencionar que varios estudios realizados relacionan el Estrés y el consumo abusivo en los universitarios, planteados por Cooper y Cols.1988 (en Camacho, 2005), muestran que las razones para beber y las expectativas sobre el alcohol han involucrado poblaciones alcohólicas y no alcohólicas. Al respecto se ha encontrado que las personas buscan el alcohol porque creen que les reduce la tensión frente a situaciones estresantes, es decir que el consumo de alcohol se incrementa frente a circunstancias que generan tensión.
En relación con lo anterior, se puede señalar que el estrés es un factor de riesgo de gran relevancia en los jóvenes universitarios cuando toman la decisión de abusar del alcohol.
Además Brown y Cols, 1980 (en Camacho, 2005) señalan que el consumo abusivo de alcohol es ocasionado por las expectativas positivas que se tiene sobre este, tales como:
· Transforma positivamente las experiencias personales.
· Mejora la ejecución y la respuesta sexual
· Aumenta el placer físico y social
· Incrementa el poder y la agresión.
· Incrementa la asertividad social.
· Relaja y reduce la tensión.
Lo mencionado, puede provocar que los universitarios manifiesten falsa percepción del consumo de alcohol y que pierdan el control en el consumo de este.
Asimismo el consumo abusivo de alcohol según Viallant, 1983 (en Razvodovsky, 2002), produce un deterioro de la salud física y psíquica en el individuo, es decir, consecuencias tales como: adicción al alcohol y las psicosis alcohólicas, las cuales se destacan como psico-biológicas. Edwards, 1994; Skog, 1988 (en Razvodovsky, 2002) como también la aparición de trastornos somáticos crónicos, específicamente cirrosis hepática.
Para aclarar el punto anterior, el alcohol puede producir en un alto consumo, daños en el hígado, en el páncreas, Hipertensión, Depresión (el alcohol es un depresor del estado del animo), problemas digestivos, sexuales, alimentarios, entre otros. Sin dejar de lado que puede llevar a la personas a tener problemas interpersonales.
Por lo cual, es fundamental evitar y prevenir el consumo abusivo en los jóvenes, por ello el autor Flores, 2000 en (Londoño y Vinaccia, 2005) menciona un modelo de prevención para adquirir una conducta saludable y por ende reducir el consumo de alcohol el cual implica:
· Conocimiento del riesgo en general.
· Identificación del riesgo personal y la vulnerabilidad.
· Intención de involucrarse en la modificación del riesgo identificado.
· Decisión de emprender o no la acción de modificación del riesgo.
· Planeación del manejo de contingencias para instrumentar la decisión tomada.
· Mantenimiento de las acciones emprendidas.
· Elaboraciones de planes de manejo y control en caso de recaídas.
El fin de este modelo de prevención, es que los jóvenes controlen o dejen el consumo alcohol, trabajando directamente en disminuir los factores de riesgo que influyen al universitario a consumir de forma abusiva.
Es por esto que es fundamental la prevención del consumo abusivo de alcohol en los estudiantes universitarios, ya que ellos se encuentran más vulnerables frente a los cambios en su vida, provocando muchas veces crisis existenciales, trayendo como consecuencia el consumo excesivo de alcohol. Puesto que ellos no tienen percepción de los daños y tampoco control del consumo de alcohol.
“El alcohol etílico es el ingrediente activo en todas las bebidas alcohólicas. Este es producido por la actuación de la levadura en los carbohidratos de las frutas y granos. Actúa como un anestésico que adormece el cerebro. El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, aminora las funciones del cuerpo como latidos del corazón, el pulso y la respiración. Una pequeña cantidad de alcohol puede inducir una sensación de bienestar y relajamiento; en mayores cantidades el alcohol causa la embriaguez, una acción sedante, la inconciencia y hasta la muerte”. (CONACE, 2002, p.62)
Con relación al alcohol, existen diferencias individuales con respecto a la cantidad de alcohol que puede generar el consumo problemático en una persona. Asimismo es relevante la situación en que se consume y con que otras sustancias se acompaña el consumo.
Es por ello que el consumo de alcohol comienza a notarse aun más en el periodo universitario, ya que según Camacho (2005) la universidad se convierte en una nueva etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, que les puede generar una crisis de identidad, ocasionando graves problemas como: desordenes del comportamiento, rebeldía, lucha intergeneracional, consumo o abuso de alcohol y drogas.
Además de los mencionados por Camacho, se pueden señalar otros factores de riesgos en la etapa universitarias, tales como:
Falsa percepción de control.
Escasa percepción de daños.
Independencia y vulnerabilidad.
Crisis de identidad.
Por lo tanto en este periodo los universitarios pueden verse afectados por diversos factores de riesgo, tanto de cambios sociales, demográficos y del propio sujeto.
Pero es necesario mencionar que varios estudios realizados relacionan el Estrés y el consumo abusivo en los universitarios, planteados por Cooper y Cols.1988 (en Camacho, 2005), muestran que las razones para beber y las expectativas sobre el alcohol han involucrado poblaciones alcohólicas y no alcohólicas. Al respecto se ha encontrado que las personas buscan el alcohol porque creen que les reduce la tensión frente a situaciones estresantes, es decir que el consumo de alcohol se incrementa frente a circunstancias que generan tensión.
En relación con lo anterior, se puede señalar que el estrés es un factor de riesgo de gran relevancia en los jóvenes universitarios cuando toman la decisión de abusar del alcohol.
Además Brown y Cols, 1980 (en Camacho, 2005) señalan que el consumo abusivo de alcohol es ocasionado por las expectativas positivas que se tiene sobre este, tales como:
· Transforma positivamente las experiencias personales.
· Mejora la ejecución y la respuesta sexual
· Aumenta el placer físico y social
· Incrementa el poder y la agresión.
· Incrementa la asertividad social.
· Relaja y reduce la tensión.
Lo mencionado, puede provocar que los universitarios manifiesten falsa percepción del consumo de alcohol y que pierdan el control en el consumo de este.
Asimismo el consumo abusivo de alcohol según Viallant, 1983 (en Razvodovsky, 2002), produce un deterioro de la salud física y psíquica en el individuo, es decir, consecuencias tales como: adicción al alcohol y las psicosis alcohólicas, las cuales se destacan como psico-biológicas. Edwards, 1994; Skog, 1988 (en Razvodovsky, 2002) como también la aparición de trastornos somáticos crónicos, específicamente cirrosis hepática.
Para aclarar el punto anterior, el alcohol puede producir en un alto consumo, daños en el hígado, en el páncreas, Hipertensión, Depresión (el alcohol es un depresor del estado del animo), problemas digestivos, sexuales, alimentarios, entre otros. Sin dejar de lado que puede llevar a la personas a tener problemas interpersonales.
Por lo cual, es fundamental evitar y prevenir el consumo abusivo en los jóvenes, por ello el autor Flores, 2000 en (Londoño y Vinaccia, 2005) menciona un modelo de prevención para adquirir una conducta saludable y por ende reducir el consumo de alcohol el cual implica:
· Conocimiento del riesgo en general.
· Identificación del riesgo personal y la vulnerabilidad.
· Intención de involucrarse en la modificación del riesgo identificado.
· Decisión de emprender o no la acción de modificación del riesgo.
· Planeación del manejo de contingencias para instrumentar la decisión tomada.
· Mantenimiento de las acciones emprendidas.
· Elaboraciones de planes de manejo y control en caso de recaídas.
El fin de este modelo de prevención, es que los jóvenes controlen o dejen el consumo alcohol, trabajando directamente en disminuir los factores de riesgo que influyen al universitario a consumir de forma abusiva.
Es por esto que es fundamental la prevención del consumo abusivo de alcohol en los estudiantes universitarios, ya que ellos se encuentran más vulnerables frente a los cambios en su vida, provocando muchas veces crisis existenciales, trayendo como consecuencia el consumo excesivo de alcohol. Puesto que ellos no tienen percepción de los daños y tampoco control del consumo de alcohol.
consumir? abusar?? debemos tener claro que todos los excesos son malos, pero el exceso de alcohol es uo de los más nocivos para el ser humano, por lo tanto, debemos tomar, pero tomar "conciencia"...
ResponderEliminarMuy buena la información.
ResponderEliminarse les felicita compañeros.
suerte!!
kelly
Quiero Felicitarlos por esta iniciativa, de crear este blog, y sobretodo por la preocupacion presentada por sus pares, quienes se encuentran abusando en exceso del alcohol, por diversos motivos, moda, entretencion, problemas o por alejamiento de sus familias.
ResponderEliminarEl alcoholismo en los universitarios, es un tema que se encuentra en la palestra, debido a imagenes mostradas por diversos programas de television, en los cuales estos jovenes se muestran protagonizando bochornosos episodios.
Es por esto que los felicito, por su campaña ..
Y difundire este blog con mis demas colegas asistentes sociales, para que lo utilicen como medio de expresion o de informacion
Elizabeth Cubillos Labra
Asistente Social
=) EL INFORME ES MUY BUENO! GRACIAS POR COMPARTIR! CREO QUE ESTO LO DE ALCOHOL.. ALCOHLISMO VA MAS ALLA DE LOS UNIVERSITARIOS... HOY EN DIA YO PERCIBO EN MI NTORNO JUVENIL, Q HAY PIBES... QUE TRABAJAN DE LUNES A VIERNES PARA IRSE DE "JODA" Y LO Q ESTO INCUYE.. EMBORRACHARSE... A EFECTO DE LA SUSTANCIA ETILICA.. PELEAS... Y MAS ALLA QUE "CIERTAS PERSONAS" LO VEAN COMO MEDICINA, TRANQUILIZANTE... CREO QUE ESTÁ BUENO ENSEÑARLES QUE VIVIR.. VIENE ACOMPAÑADO DE SENTIR OSEA... NUESTRO ESTRES.. CANSANCIO... ES NORMAL... SOMOS HUMANOS NECESITAMOS DESCANSAR EN ALGUN MOMENTO! PERO, NO QUEMARNOS EL CEREBRO... MALTRATARNOS Y HACERNOS LA IDEA DE QUE ESO ESTÁ BIEN YA QUE NOS "TRANKILIZA" O NOS PONE "POWER" SALUDOS Y GRACIAS!! X EL BLOG
ResponderEliminar